Llamada Gratuita 910 888 005

blog

¿Cómo y Dónde matricular un patinete eléctrico?

buscar en la biblioteca

Reclamamos Tu Indemnización

Contacta con nosotros y reclama la máxima indemnización
matricular patinete eléctrico

El uso de patinetes eléctricos ha crecido enormemente en España en los últimos años, convirtiéndose en una opción popular para desplazamientos urbanos. Sin embargo, a medida que aumentan en popularidad, también lo hacen las normativas que regulan su uso.

Una de las preguntas más comunes entre los usuarios es: ¿Tengo que matricular un patinete eléctrico en España? La respuesta depende del tipo de patinete y su potencia. En este artículo te desvelamos cómo y dónde matricular un patinete eléctrico en España, y los pasos que debes seguir para cumplir con la ley.

No todos los patinetes eléctricos necesitan ser matriculados. Según la Dirección General de Tráfico (DGT), la obligatoriedad de matricular un patinete eléctrico depende de sus características técnicas.

  • Patinetes de uso personal (VMP): Los Vehículos de Movilidad Personal (VMP) que no superan los 25 km/h de velocidad máxima, que no pasan de los 1.000 vatios que no tienen un asiento están exentos de matriculación. Estos son los patinetes más comunes que vemos en las calles.
  • Patinetes de mayor potencia: Si tu patinete eléctrico supera los 25 km/h, los 1.000 vatios o cuenta con un asiento, podría clasificarse como un ciclomotor, lo que sí requiere matriculación y cumplir con otras normativas.

Para estar seguro de si tu patinete necesita ser matriculado, consulta el manual del fabricante o verifica las especificaciones técnicas del modelo.

matricular patinete eléctrico
Los patinetes de más de 1.000 vatios y con asiento, se deben matricular.

Si tu patinete eléctrico debe ser matriculado, existen varios requisitos que debes cumplir. Estos pasos son similares a los de matricular un ciclomotor y están regulados por la DGT.

  1. Ficha técnica del patinete: este documento lo proporciona el fabricante y debe incluir información detallada sobre las especificaciones del vehículo.
  2. Certificado de conformidad (CoC): este certificado garantiza que el patinete cumple con los estándares de seguridad y las normativas europeas. Si el fabricante no lo proporciona, tendrás que solicitarlo a un organismo autorizado.
  3. Factura de compra: debes presentar la factura original que demuestre la propiedad del patinete.
  4. Documento de identidad (DNI): es necesario para identificar al propietario del vehículo.
  5. Seguro de responsabilidad civil: para matricular un patinete eléctrico, es obligatorio contar con un seguro que cubra posibles daños a terceros.

Si tu patinete no cuenta con ciertos elementos obligatorios para ser considerado un ciclomotor, como luces, retrovisores o claxon, deberás instalarlos antes de iniciar el proceso de matriculación.

El proceso de matriculación se realiza en dos fases principales: primero en la ITV (Inspección Técnica de Vehículos) y luego en la Jefatura Provincial de Tráfico correspondiente.

El primer paso para matricular un patinete eléctrico es someterlo a una inspección técnica en una estación de ITV. Durante esta inspección, se verificará que el patinete cumple con todas las normativas necesarias para circular como un ciclomotor.

  • Documentos necesarios: ficha técnica, certificado de conformidad y factura de compra.
  • Requisitos técnicos: el patinete debe estar equipado con luces, frenos, retrovisores y un claxon, además de cumplir con las normativas de emisiones y seguridad.
matricular patinete eléctrico
el patinete debe estar equipado con luces, frenos, retrovisores y un claxon

Una vez que el patinete haya pasado la ITV, debes acudir a la Jefatura de Tráfico correspondiente para solicitar la matrícula. Aquí tendrás que presentar toda la documentación junto con el informe favorable de la ITV.

  • Placa de matrícula: una vez completado el proceso, se te asignará una matrícula que deberás colocar en tu patinete. Esta placa debe cumplir con el tamaño y diseño estipulado por la DGT.
  • Tasas administrativas: la matriculación conlleva un coste que varía según la provincia, pero generalmente ronda los 30-50 euros.

Circular con un patinete eléctrico que debería estar matriculado, pero no lo está, puede acarrear multas importantes. Según la normativa, las sanciones pueden alcanzar las cuatro cifras y, en algunos casos, el vehículo podría ser inmovilizado. Además, en caso de accidente, la falta de matrícula podría complicar la cobertura del seguro.

Para evitar sanciones y disfrutar de tu patinete eléctrico sin preocupaciones, sigue estos consejos:

  1. Verifica las especificaciones del modelo: antes de comprar un patinete eléctrico, asegúrate de que cumple con las normativas para su uso sin matriculación, o prepárate para matricularlo si es necesario.
  2. Consulta con el fabricante: si tienes dudas sobre el proceso, el fabricante o el distribuidor puede proporcionarte orientación sobre la documentación requerida.
  3. Adquiere un seguro: aunque no todos los patinetes necesitan matriculación, tener un seguro de responsabilidad civil es una buena práctica para protegerte en caso de accidentes.
  4. Mantén el patinete en buen estado: si tu patinete requiere matriculación, asegúrate de realizar un mantenimiento regular y cumplir con los requisitos técnicos.

El proceso para matricular un patinete eléctrico en España no es complicado, pero requiere cumplir con ciertos requisitos y presentar la documentación adecuada. Aunque la mayoría de los patinetes de uso personal no necesitan matrícula, los modelos más potentes sí deben cumplir con estas normativas.

Conocer las regulaciones y seguir los pasos correctos te permitirá disfrutar de tu patinete eléctrico de manera legal y segura. Para más información, puedes visitar la página oficial de la Dirección General de Tráfico (DGT).